Autonomía responsable en el Gemba



Cómo integrar los equipos de Producción
y Mantenimiento para la conservación efectiva de equipos
El lado humano del Mantenimiento Autónomo







Preguntas que se hacen los responsables de fábrica




  • ¿Por qué es tan complejo integrar a los equipos de producción y mantenimiento para lograr niveles elevados de confiabilidad?

  • ¿Porque los responsables de producción esperan que mantenimiento se encargue de resolver todos los problemas? .

  • ¿Porque no se realizan rutinas de mantenimiento liviano si lo hemos enseñado en numerosas oportunidades ?

  • Estas y otras preguntas muestran que los directivos no se sienten cómodos con las acciones de mantenimiento autónomo que utilizan para aumentar la participación del personal, lograr una comunicación fluida entre producción y mantenimiento, un compromiso mayor de los supervisores de área, siendo todo esto necesario para avanzar hacia los objetivos previstos.





El Costo Oculto de la Desconexión entre Producción y Mantenimiento


Una de las barreras más críticas para alcanzar la excelencia operacional es la falta de integración entre producción y mantenimiento. Cuando estas dos funciones clave no trabajan de forma alineada, se debilita la responsabilidad compartida sobre los activos, se dificulta el desarrollo del mantenimiento autónomo y se pierde la oportunidad de construir una cultura de fiabilidad y mejora continua.

Esta desconexión se traduce en fallos recurrentes, deterioro prematuro de los equipos, tiempos de respuesta más lentos y mayores costos operativos. Pero el impacto va más allá de lo técnico: afecta directamente al compromiso del personal, a la eficiencia del negocio y a la capacidad de escalar hacia modelos más avanzados de gestión industrial y digitalización.

Causas habituales de este problema



  • Falta de comunicación estructurada y efectiva: No existen espacios ni canales claros para que producción y mantenimiento compartan información, coordinen actividades y resuelvan problemas en conjunto.

  • Roles y responsabilidades poco definidos: Cada equipo asume tareas sin claridad ni acuerdo, lo que genera confusión, duplicidad de esfuerzos y culpas cruzadas. .

  • Ausencia de competencias en liderazgo colaborativo: Los mandos intermedios y supervisores no están preparados para facilitar la cooperación ni gestionar conflictos entre áreas.

  • Falta de seguimiento y feedback efectivo: No se evalúan ni retroalimentan las interacciones entre equipos, dificultando la mejora continua y la consolidación de prácticas colaborativas.

Transformando la Colaboración:
Desarrollo de Competencias para Equipos Integrados


En nuestra experiencia, la integración real entre producción y mantenimiento no se logra solo con procedimientos, sino desarrollando competencias clave en las personas: comunicación efectiva, coordinación impecable, empowerment, delegación consciente y capacidad para sostener conversaciones difíciles pero necesarias.

Nuestro enfoque parte de una premisa clara: si queremos equipos comprometidos con el cuidado de los activos, necesitamos diseñar las conversaciones correctas, establecer acuerdos sólidos, clarificar roles y construir confianza mutua. Este es un trabajo que hemos realizado en numerosas organizaciones industriales, donde esta problemática es más común de lo que se reconoce.

Lo abordamos mediante talleres vivenciales, sesiones de coaching de equipo y reuniones reales observadas por coaches expertos, que luego entregan feedback estratégico para afianzar una nueva forma de trabajo más integrada, colaborativa y orientada a resultados. No se trata solo de formar, sino de transformar la manera en que los equipos se relacionan y toman responsabilidad compartida por la confiabilidad de la operación.

Claves para Construir Equipos de Producción y Mantenimiento Integrados y Altamente Coordinados

  • Integración desde los acuerdos y la claridad compartida
  • Comenzamos generando un espacio seguro y estructurado donde los equipos de mantenimiento y producción puedan establecer acuerdos claros sobre su forma de trabajar juntos. Este primer paso es fundamental para alinear expectativas, roles, responsabilidades y compromisos. El objetivo es crear una base común de entendimiento que permita construir confianza y eliminar fricciones recurrentes entre áreas.
  • Desarrollo de prácticas efectivas de coordinación y diálogo
  • A través de talleres prácticos y vivenciales, entrenamos a los equipos en herramientas concretas para coordinar acciones, sostener conversaciones difíciles y alcanzar acuerdos efectivos en entornos operativos. Abordamos temas como la delegación con responsabilidad, la claridad al definir tareas y compromisos, y la importancia de sostener conversaciones que generen acción real. El foco está en profesionalizar la forma en que las personas se relacionan y colaboran en el día a día.
  • Acompañamiento para consolidar el cambio en la práctica diaria
  • El trabajo no termina con la formación. Acompañamos a los equipos en su entorno real para observar cómo aplican lo aprendido, ofrecer retroalimentación constructiva y fortalecer las nuevas prácticas de coordinación. Esta fase permite ajustar, mejorar y consolidar una nueva forma de trabajo colaborativo, más fluida, efectiva y orientada a resultados compartidos.

Plan de trabajo que te proponemos



Este programa en formato presencial se realiza en dos jornadas de trabajo. Proponemos realizar seis sesiones posteriores de observación y coaching de equipos de dos horas (una cada mes) para asegurar el desarrollo de las competencias propuestas. Conversemos sobre la opción de este programa en sesiones 100% on line para los equipos de tu empresa.



Conversemos y co-diseñemos el programa ..






Testimonio

¡Es fantástico poder apreciar cómo esas emociones se contagian y todo fluye…, los resultados se dan como por arte de magia. Tal y como creces como persona, crece tu equipo contigo, crece la organización, crecen los resultados y crece la tranquilidad emocional de todos. ¿Quién puede resistirse a eso? Ahora somos personas capaces de trabajar como un equipo y ponernos de acuerdo con facilidad para alcanzar los resultados.
Ramón Clofent (Director Converting ICT Ibérica)